El éxito mundial de ‘KPop Demon Hunters’, conocida en Latinoamérica como ‘Las Guerreras K-Pop’, ha colocado a sus directores Maggie Kang y Chris Appelhans en el centro del debate sobre el futuro de la animación. Con más de 236 millones de visualizaciones en Netflix y semanas consecutivas en el top 10 global, la película se ha convertido en un fenómeno cultural, y ahora sus creadores reflexionan sobre las nuevas tendencias digitales y el papel de la inteligencia artificial en la creación artística.
También te puede interesar: ‘Las Guerreras K-Pop 2’: Directores revelan de qué podría tratar la película
¿Qué piensa Maggie Kang sobre la inteligencia artificial en la animación?
Durante una entrevista virtual con el diario peruano El Peruano, Maggie Kang fue directa al abordar el tema: la esencia de la animación, dijo, no puede ser reemplazada por la inteligencia artificial. Según la directora, el proceso creativo requiere presencia humana, sensibilidad y empatía, elementos imposibles de automatizar.

“Creo que es raro. La animación toma mucho tiempo, requiere alma. Nuestros animadores son actores: ellos interpretan las escenas y luego hacen que los personajes realicen esas acciones. Es importante hacerlo así porque necesitas sentir la emoción del momento para poder traducirla a través del personaje en pantalla.”
También lee: ‘Las Guerreras del K-Pop’ tendrá nuevo cortometraje: ¿De qué tratará este proyecto de Netflix?
La cineasta añadió que el papel de la IA podría limitarse a tareas técnicas menores, pero que no pertenece al corazón del arte animado:
“Para nosotros es un proceso extraño, algo que realmente no pertenece a la animación. Tal vez en algún momento pueda ser una herramienta para otras partes del proceso, pero en cuanto a la animación, no es algo que encaje.”
En sus palabras, la animación implica “alma” porque los artistas deben encarnar las emociones que animan los personajes. Para Kang, reducir ese proceso a un algoritmo significaría perder lo más importante: la conexión entre quien crea y quien observa.
Entre redes sociales, fandom y nuevas tecnologías
‘KPop Demon Hunters’ narra la historia de Rumi, Mira y Zoey, tres estrellas de K-pop que, cuando no llenan estadios, usan sus poderes secretos para enfrentar amenazas sobrenaturales. La película ha trascendido las pantallas gracias al impacto de las redes sociales. Según datos citados por El Peruano, el hashtag oficial de la cinta superó 1.1 millones de videos en TikTok, impulsando una ola de cosplay, maquillaje y karaoke entre fans de Perú, Tailandia y Filipinas.
Su codirector Chris Appelhans explicó que el éxito global no lo tomó por sorpresa. Recordó que su primera película, ‘Wish Dragon’, también conectó con audiencias de todo el mundo al explorar temas universales.
“No me sorprende, honestamente. Mi primera película fue una historia china ambientada en Shanghái, pero fue muy popular en América Latina porque trataba sobre las diferencias generacionales y cómo navegar un mundo que cambia muy rápido. Y sentí que, al hacer esta película, tenía mucha especificidad, pero también cosas muy universales sobre la música, la vulnerabilidad y encontrar personas que te amen incondicionalmente. Cuando logras contar una historia así, la gente se conecta en todas partes.”
Mientras las redes amplifican el entusiasmo, los directores se mantienen firmes en una idea: las emociones auténticas siguen siendo el centro del arte, incluso en una era dominada por herramientas digitales y contenidos automatizados.

Otros directores que se oponen a la IA
Las declaraciones de Maggie Kang se suman a las de otros cineastas que han criticado el uso de inteligencia artificial en la creación artística. Guillermo del Toro calificó el arte generado por IA como “fondos de pantallas semi-complacientes” y afirmó que “no puedes hacer arte con una aplicación”, porque el verdadero valor del arte radica en el esfuerzo y la pasión detrás de él.
En la misma línea, se ha citado al legendario director japonés Hayao Miyazaki describiendo una animación creada por IA como “un insulto a la vida misma” (aunque no está claro si realmente fue creada por una IA), mientras que Tim Burton se dijo perturbado por las recreaciones de su estilo generadas por algoritmos, comparando esa práctica con “un robot que te roba la humanidad”.
Estas posturas reflejan una preocupación común: el riesgo de que la tecnología diluya la sensibilidad humana que da sentido al arte. Para Kang, ese riesgo es particularmente grave en la animación, donde cada gesto y cada mirada provienen del cuerpo y la emoción de un artista real.
Con información de Andina.
No te vayas sin leer: ‘Las Guerreras K-Pop’: El éxito de Netflix que unió a millennials, centennials y Gen Alpha en 2025