La tercera temporada de la antología de Ryan Murphy para Netflix, ‘Monster: La historia de Ed Gein’, ya comenzó a generar debate por la manera en que aborda los crímenes del llamado carnicero de Plainfield. Como sucedió con entregas anteriores dedicadas a Jeffrey Dahmer y los hermanos Menéndez, varios espectadores y medios han acusado al proyecto de sensacionalizar la violencia y trivializar el dolor de las víctimas. Ante las críticas, Ian Brennan, co-creador y guionista principal, salió a defender la serie y aclaró que su objetivo no fue explotar el morbo, sino explorar la mente de un hombre mentalmente enfermo que marcó la historia del horror en la cultura popular.
También te puede interesar: ‘Monster: The Ed Gein Story’: Qué es verdad y qué no en la nueva serie de Ryan Murphy
¿Ian Brennan está lucrando con el morbo?
En entrevista con The Hollywood Reporter, Ian Brennan explicó que su intención con ‘Monster: La historia de Ed Gein’ fue centrarse en la salud mental del asesino y no en una recreación morbosa de sus actos. Según el creador, entender a Ed Gein implica analizar su mente sin necesidad de glorificar la violencia.

“Ed Gein tenía un cerebro diferente, y no era capaz de tener la perspectiva de mirar algo y apartarlo en un compartimento. Veía imágenes y se obsesionaba con ellas”, comentó Brennan.
También lee: ‘Monster: The Ed Gein Story’ y las enfermedades mentales del Carnicero de Plainfield
El guionista también recordó que Gein fue declarado no culpable por razón de demencia durante su juicio a finales de la década de 1960, y que su intención fue retratarlo como un hombre enfermo, no como un monstruo de ficción.
Frente a las acusaciones de que la serie busca impresionar al público con imágenes violentas, Brennan respondió con firmeza:
“Esta serie siempre intenta no ser explotadora. En realidad, intenta mostrar que uno puede retraerse demasiado al contar una historia macabra. Es importante contar toda la historia, incluso las partes que son difíciles de ver.”
Y añadió una frase que resume su postura frente a los detractores:
“Esta temporada no es sensacionalista en lo absoluto. Creo que es sensacionalmente buena, pero es una exploración profunda de un punto de inflexión muy extraño e importante del siglo XX. Simplemente resultó ser este hombre solitario, extraño y con enfermedad mental, en medio de la nada en Wisconsin, que tuvo una enorme huella cultural y cambió la cultura pop.”
Charlie Hunnam también defiende el enfoque de la serie
El protagonista de la nueva temporada, Charlie Hunnam, coincidió con Brennan en que la producción no busca glorificar a Gein, sino examinar sus motivaciones humanas. En declaraciones al mismo medio, el actor explicó que el enfoque de los guiones fue lo que lo convenció de aceptar el papel, a pesar de que no le gusta el género de terror.
“Si la gente se siente motivada a hablar de ello y a pensar en ello, ojalá también se sienta motivada a ver la serie. Lo que espero, y de lo que me siento muy seguro, es que fue una exploración muy sincera de la condición humana y de por qué este chico hizo lo que hizo.”
Hunnam reconoció que en un principio tuvo miedo de involucrarse en una historia tan oscura, pero cambió de opinión al leer los guiones de Brennan y ver el enfoque más psicológico del proyecto:
“Una vez que dije que sí a esto, pensé que había cometido un terrible error. Empecé a investigar, a leer todos los libros sobre Ed Gein, y entré en pánico. Pensé que tal vez no habría vuelta atrás. Es demasiado oscuro habitar este personaje. Pero hubo una especie de revelación cuando comencé a leer los guiones y me di cuenta de que no íbamos a centrarnos en lo que hizo, sino en por qué lo hizo y en encontrar al ser humano detrás del monstruo.”

Ryan Murphy vuelve a enfrentar críticas por convertir el horror en espectáculo
Pese a las aclaraciones del equipo creativo, ‘Monster: La historia de Ed Gein’ ha revivido los cuestionamientos hacia Ryan Murphy y Netflix por su forma de tratar los crímenes reales. Un artículo reciente señaló que el marketing de la serie omite los nombres de las víctimas, Bernice Worden y Mary Hogan, para centrarse únicamente en la figura del asesino. Un artículo de Hollywoodland News advertía:
“Ed Gein no inspiró arte. Asesinó mujeres. Profanó tumbas. Usó la piel de personas. Si el eslogan de tu serie logra borrar toda esa humanidad para convertir al asesino en un antihéroe torturado, solo estás explotando el horror por dinero.”
Las críticas se asemejan a las que recibió Murphy con ‘Dahmer – Monster: The Jeffrey Dahmer Story’, acusada de convertir el dolor de las víctimas en entretenimiento y de beneficiarse económicamente del morbo popular. A pesar de ello, la franquicia ‘Monster’ continúa siendo uno de los mayores éxitos de audiencia de Netflix, y su tercera entrega ya está provocando conversaciones sobre los límites éticos del true crime en la era del streaming.
Con información de MovieWeb.
No te vayas sin leer: Más allá de ‘Monster’: 7 villanos del cine y la televisión inspirados en Ed Gein