CEO de Netflix rechaza la idea de que la plataforma ‘mató’ a Hollywood y dice que ellos están salvando al cine

CEO de Netflix rechaza la idea de que la plataforma ‘mató’ a Hollywood y dice que ellos están salvando al cine

El directivo defendió que la caída en las salas responde a un cambio en el comportamiento del público

Por Arturo Lopez Gambito el 16 septiembre, 2025

En medio del debate sobre el impacto del streaming en la industria cinematográfica, Ted Sarandos, co-CEO de Netflix, volvió a defender a la compañía frente a las críticas que la acusan de ser responsable de la crisis en las salas de cine. Durante una entrevista en el pódcast Aspire with Emma Grede, el directivo fue cuestionado directamente sobre si la plataforma ha “salvado” o “arruinado” Hollywood, y su respuesta dejó en claro que la compañía considera estar en el lado positivo de la historia.

También te puede interesar: Muere Robert Redford, actor de ‘All the President’s Men’ y ‘Capitán América 2’, a los 89 años

¿Netflix arruinó o salvó al cine?

La pregunta fue frontal: ¿es Netflix culpable del cierre de cines y del supuesto declive del séptimo arte? Sarandos aseguró que no. Según él, la empresa no es responsable de la caída de la asistencia a las salas, sino que el verdadero factor detrás del fenómeno ha sido el cambio en los hábitos de consumo de la audiencia. “Si la gente ahora quiere quedarse en casa a ver películas los viernes por la noche en lugar de ir al cine, encontremos al cliente donde está y hagamos grandes películas para ellos”, dijo.

Ted Sarandos (imagen: Getty)
Ted Sarandos (imagen: Getty)

El directivo subrayó que la transformación en la forma de ver películas no debería interpretarse como una amenaza al cine, sino como una evolución. “Cuando dices ‘salvar o arruinar’, la gente muy estrechamente dice que mi sala de cine puede haber cerrado. Eso no fue por Netflix. Fue porque el comportamiento cambió”, explicó.

También lee: Adiós, xenomorfos: Fede Álvarez’ confiesa que jamás pensó en dirigir la secuela de ‘Alien: Romulus’

En este sentido, Sarandos reiteró que lo que la empresa ha hecho es descubrir y perfeccionar un modelo de negocio que garantiza una “vida duradera para los cineastas y los amantes del cine”. Para él, esa es una buena noticia, aunque implique que los estrenos tradicionales en salas tengan que replantearse frente a la comodidad del streaming.

El peso de la nostalgia frente a la nueva era

El ejecutivo también apuntó a la resistencia que genera cualquier cambio tecnológico. Comparó la situación con lo ocurrido en la industria musical, donde algunos se negaron a abandonar los vinilos o más tarde los CDs, pese a que las nuevas formas de distribución terminaron imponiéndose. “Treinta años atrás todos conocíamos a personas que se negaban a escuchar música en CD porque no les gustaba lo ‘limpio’ que sonaba sin los crujidos, chasquidos y saltos de los discos de 45. Lo mismo pasó hace diez años con quienes se resistían al streaming”, comentó.

Para Sarandos, esa misma nostalgia explica por qué persiste la narrativa de que Netflix habría “matado” a los cines. Sin embargo, él sostiene que la misión de la empresa no ha cambiado: asegurar que las películas sigan produciéndose y encontrando público. La plataforma, fundada en 1998 como un servicio de renta de DVD por correo, ha evolucionado hasta convertirse en uno de los actores más influyentes de la actual “guerra del streaming”, un cambio de paradigma que ha transformado por completo el consumo audiovisual.

Un debate que sigue abierto

Las declaraciones de Sarandos se producen en un contexto en el que otros cineastas y ejecutivos han expresado opiniones encontradas sobre el papel del streaming. Directores como Martin Scorsese y Steven Spielberg han manifestado su preocupación por la pérdida de la experiencia colectiva en las salas, mientras que figuras como David Fincher han defendido a Netflix como “el futuro del cine” y han criticado las malas condiciones técnicas de algunas cadenas de exhibición.

'Las guerreras K-pop' (Imagen: Netflix)
‘Las guerreras K-pop’ (Imagen: Netflix)

El propio Sarandos ha sido objeto de polémica por afirmar en el pasado que los estrenos exclusivos en salas representan un “concepto obsoleto”, una idea que refuerza la tensión con dueños de cadenas y sectores de la crítica. Sin embargo, en su más reciente intervención volvió a enfatizar que su prioridad es clara: “Películas que se hagan y que se vean”.

La discusión sobre si el streaming es un verdugo o un salvavidas para el cine tradicional continúa dividiendo a la industria. Lo cierto es que, mientras las salas luchan por recuperar al público y justificar la ventana de exclusividad, las plataformas como Netflix siguen sumando suscriptores y produciendo títulos que encuentran éxito inmediato. El pleito entre ambos modelos parece lejos de resolverse, pero Sarandos ya ha dejado claro de qué lado está: el de un cine que, aunque cambie de forma, no deje de existir.

Con información de Cinemablend.

No te vayas sin leer: Karla Sofía Gascón vuelve y actuará en la nueva película del director italiano Carlo Verdone

Imperdibles de la semana

Contenido recomendado