‘Cacería de Brujas’: Por qué ha causado tanta polémica la nueva película con Andrew Garfield y Julia Roberts

‘Cacería de Brujas’: Por qué ha causado tanta polémica la nueva película con Andrew Garfield y Julia Roberts

El filme dirigido por Luca Guadagnino ha generado fuerte polémica

Por Arturo Lopez Gambito el 15 octubre, 2025

La más reciente obra del cineasta italiano Luca Guadagnino, titulada en español Cacería de Brujas (After the Hunt’), se ha convertido en el epicentro de un intenso debate cultural. Protagonizada por Julia Roberts, Andrew Garfield y Ayo Edebiri, la película aborda el caso de una acusación de agresión sexual en la Universidad de Yale y las repercusiones éticas, personales y sociales que provoca entre sus protagonistas. Desde su estreno en el Festival de Venecia, la cinta ha sido elogiada por su reparto, pero también duramente criticada por su presunto tratamiento del feminismo y la llamada “cultura de la cancelación”.

También te puede interesar: Director de ‘Predator: Badlands’ revela cómo ‘World of Warcraft’ le sirvió de inspiración para el arma del protagonista

¿De qué trata ‘Cacería de Brujas’?

La historia se centra en Alma Imhoff (Julia Roberts), una profesora de filosofía a punto de obtener la titularidad en Yale. Su estabilidad se derrumba cuando su mejor amiga y colega, Hank Gibson (Andrew Garfield), es acusado de agresión sexual por Maggie (Ayo Edebiri), una estudiante brillante y ambiciosa.

Andrew Garfield y Julia Roberts en 'After the Hunt' (imagen: Vanity Fair)
Andrew Garfield y Julia Roberts en ‘After the Hunt’ (imagen: Vanity Fair)

Lo que comienza como un conflicto ético se convierte en un duelo entre credibilidad, poder y verdad. Alma debe decidir si apoya a su alumna o protege a su amigo, mientras el escándalo se propaga en los pasillos de la universidad.

También lee: ‘Teléfono Negro 2’: Demián Bichir elogia al director y explica por qué su personaje tenía que ser mexicano

La guionista Nora Garrett, en declaraciones a Vanity Fair (vía Infobae), explicó que su interés surgió de la falta de matices en la conversación pública contemporánea: “Faltaba una sensación de cómo el poder oscurece, cómo quienes lo detentan están aislados de las consecuencias, y quienes no lo tienen quedan expuestos”. Según ella, el entorno académico ofrecía el escenario perfecto por su estructura jerárquica y sus códigos internos.

¿Es una película “anti-feminista”?

En el Festival de Venecia, un periodista calificó ‘Cacería de Brujas’ como “anti-feminista”, comentario que Julia Roberts enfrentó con una sonrisa. Durante la entrevista grupal con Variety, la actriz respondió con ironía. Su coprotagonista Ayo Edebiri defendió la obra argumentando que los personajes femeninos no son débiles ni complacientes: “Cuando me siento en esta mesa y miro a Chloë y a Julia, no son mujeres que digan ‘haz lo que quieras’. Esa forma de encuadrarlo nos quita agencia y nos quita matices”.

Por su parte, Guadagnino calificó ese tipo de crítica como “una pregunta perezosa”. Dijo: “Una película con personajes femeninos tan poderosos, ¿cómo puede describirse como anti-feminista? […] Lo que intento decir es que la idea de que algo sea antifeminista es un poco genérica, y además carece del placer de ver la película, porque mira la maldita película y disfruta la historia de estas personas. No pienses en algo genérico que no existe, histórica, social ni filosóficamente”.

Las declaraciones avivaron aún más la discusión. Para algunos críticos, el filme trivializa las dinámicas de poder que expuso el movimiento #MeToo. El San Francisco Chronicle escribió que ‘Cacería de Brujas’ “se siente como una película hecha por élites mayores amenazadas por los cambios de valores y con miedo de perder su poder”. El medio calificó el guion de Nora Garrett como “terrible” y opinó que la película “usa los cambios sociales como giros de trama incendiarios y de mal gusto”.

Aun así, el crítico del mismo diario reconoció que Roberts ofrece “una de las mejores actuaciones de su carrera”, comparando a su personaje con la directora interpretada por Cate Blanchett en ‘TÁR’: una mujer brillante pero corroída por sus propias contradicciones.

La visión de Guadagnino y el origen del proyecto

Durante la conversación con Variety, Guadagnino recordó que el proyecto comenzó “con Julia en un sofá en casa de un amigo”. Tras leer el guion de Nora Garrett, el cineasta la contactó y ambos coincidieron de inmediato. Roberts recordó que pasaron “dos horas mirándonos a los ojos, como si nos conociéramos de toda la vida”.

La película se filmó en Londres, donde se recrearon espacios de Yale con precisión milimétrica. Según Infobae, incluso el restaurante Tandoor, ubicado en New Haven, fue reproducido en los estudios. La atmósfera visual, marcada por el trabajo del fotógrafo Yannis Drakoulidis, se complementa con una banda sonora compuesta por Trent Reznor y Atticus Ross, quienes elaboraron un tema recurrente para acentuar la tensión moral.

Julia Roberts también defendió (vía El Nacional) la importancia de que el arte provoque inquietud: “Si no lo tienes, estás demasiado cómoda en el mundo del arte”

Andrew Garfield, Ayo Edebiri y Luca Guadagnino (imagen: Getty)
Andrew Garfield, Ayo Edebiri y Luca Guadagnino (imagen: Getty)

¿Una provocación necesaria o un error de lectura?

Con una calificación mixta en su debut, ‘Cacería de Brujas’ se ha consolidado como uno de los filmes más debatidos del año. Para unos, es una provocación necesaria que obliga a cuestionar los límites del poder, la credibilidad y la moralidad. Para otros, es una obra torpe y complaciente con las sensibilidades del privilegio.

Entre elogios, ataques y lecturas encontradas, Guadagnino parece haber logrado lo que buscaba: incomodar. En un panorama dominado por películas que evitan el riesgo, ‘Cacería de Brujas’ reabre una conversación incómoda sobre lo que el cine puede —o debe— mostrar cuando se atreve a mirar el conflicto de frente.

No te vayas sin leer: ‘Man of Tomorrow’: Nicholas Hoult adelanta que Lex Luthor romperá expectativas en el DCU

Imperdibles de la semana

Contenido recomendado