El escritor y académico Harold Schechter, reconocido historiador del crimen real y autor del libro más influyente sobre Ed Gein, ‘Deviant: The Shocking True Story of Ed Gein, the Original Psycho’, criticó con dureza la nueva serie de Netflix ‘Monster: La historia de Ed Gein’. En una entrevista con The New York Post, el biógrafo aseguró que gran parte de la producción de Ryan Murphy y Ian Brennan es “pura invención” y que el público terminará creyendo una versión distorsionada de los hechos.
También te puede interesar: ‘Monster: The Ed Gein Story’ y las enfermedades mentales del Carnicero de Plainfield
¿Por qué Harold Schechter está en desacuerdo con la serie?
Schechter, considerado el máximo experto en la figura del llamado carnicero de Plainfield, explicó que desde que se enteró de que Murphy planeaba dedicarle la tercera temporada de su antología ‘Monster’, sintió preocupación por el enfoque que tomaría la historia.
El autor señaló:

“Desde que escuché que Murphy planeaba hacer de Ed Gein el tema de su tercera temporada, he estado sintiéndome agraviado y resentido porque temía que Ryan y su co-creador, Ian Brennan, fueran a apropiarse de mi libro con el pretexto de que todo estaba en el dominio público.”
También lee: Co-creador de ‘Monster: La historia de Ed Gein’ responde a las críticas: ‘No es sensacionalista’
El investigador, de 77 años, afirmó que sus temores se confirmaron al ver la serie. Aunque reconoció que hay fragmentos fieles a la realidad —como la relación de Gein con su madre y su práctica de profanar tumbas—, el resto de la historia, según él, se aleja por completo de la verdad documentada.
“Después de ver la serie… siento que hay cierto uso no autorizado de mi libro, pero la serie se desvía de una manera tan salvaje de la realidad del caso. Mucho de ello es pura invención desmesurada. Ahora, lo que más me molesta es que toda la gente que vea la serie va a pensar que está viendo la verdadera historia de Ed Gein.”
Para Schechter, la producción no solo incurre en licencias narrativas, sino que tergiversa la esencia de los crímenes, generando una falsa percepción histórica.
“Una gran parte del show está inventada”
El autor detalló varios ejemplos de lo que considera invenciones sin fundamento. El primero, una escena inicial que muestra a Charlie Hunnam —quien interpreta a Gein— practicando asfixia autoerótica, lo cual, afirma, jamás ocurrió.
“Cuando vi la primera escena, en la que Ed aparece practicando asfixia autoerótica, pensé: ‘¿De dónde salió eso?’. No hay ninguna evidencia de que Ed disfrutara de esa actividad.”
También criticó la supuesta historia de amor entre Gein y Adeline Watkins, interpretada por Suzanna Son.
“Estoy bastante convencido de que su relación no consistió en mucho más que, tal vez, Gein una vez la invitó a patinar. En realidad, no tenían una relación. Ella era más bien una amante de la atención cuando los medios invadieron Plainfield tras descubrirse los crímenes. De repente apareció diciendo que era la novia de Ed Gein.”
Entre otros “errores graves”, mencionó una secuencia donde Gein ayuda a los investigadores a atrapar a Ted Bundy, algo completamente ficticio, y el hecho de que la serie lo presente como un asesino serial, lo que, según Schechter, es un anacronismo.
“El término ‘asesino serial’ se acuñó específicamente para describir a cierto tipo de asesino sexual psicopático. Un sádico extremo como Ted Bundy o John Wayne Gacy, que obtenía placer erótico al torturar y luego matar a sus víctimas. Eso no era lo que hacía Gein. Mató a esas dos mujeres, sí, pero las ejecutó con rapidez. Básicamente le interesaba llevar los cuerpos a casa para diseccionarlos. No era un asesino serial.”
La tensión entre verdad y espectáculo
Las palabras de Schechter vuelven a encender un debate que ha acompañado a Ryan Murphy desde el estreno de ‘Dahmer – Monster: The Jeffrey Dahmer Story’. Aunque Netflix promociona ‘Monster: La historia de Ed Gein’ como una reconstrucción fiel, el biógrafo sostiene que el proyecto traiciona la historia real en favor de la dramatización.

El autor de ‘Deviant’ subraya que Gein no fue un asesino sádico ni un depredador serial como Bundy o Gacy, sino un hombre psicológicamente perturbado cuya obsesión con la muerte y con su madre lo llevó a cometer actos atroces, pero de naturaleza distinta. Su crítica no solo apunta a los errores históricos, sino al impacto cultural que, según él, podría generar una narrativa inexacta presentada como “basada en hechos reales”.
Pese a las defensas de Ian Brennan y Charlie Hunnam, quienes han insistido en que la serie busca explorar la mente de un hombre enfermo y no glorificar la violencia, la postura de Schechter reabre la discusión sobre los límites del true crime en la televisión. Entre la fidelidad documental y la necesidad de dramatizar para atraer audiencias, ‘Monster: La historia de Ed Gein’ parece haber revivido una vieja pregunta: ¿cuándo contar una historia real deja de ser un acto de memoria y se convierte en un espectáculo?
Con información de New York Post.
No te vayas sin leer: ‘Monster: The Ed Gein Story’: Qué es verdad y qué no en la nueva serie de Ryan Murphy