‘Alien: Earth’ ignora el ‘canon’ de la saga y descarta elementos de ‘Prometeo’ y ‘Covenant’

‘Alien: Earth’ ignora el ‘canon’ de la saga y descarta elementos de ‘Prometeo’ y ‘Covenant’

Según FX y el creador Noah Hawley decidieron construir la historia como una narrativa autónoma, que existe “en paralelo”

Por Arturo Lopez Gambito el 24 julio, 2025

Pese a estar ambientada dos años antes de los eventos de ‘Alien‘ (1979), la serie ‘Alien: Earth‘ no seguirá la línea narrativa marcada por las precuelas dirigidas por Ridley Scott. En declaraciones recientes a Variety, los responsables de la producción confirmaron que la historia creada por Noah Hawley funcionará de forma independiente, en lo que describieron como una existencia “en paralelo” al canon cinematográfico. Esto implica una ruptura deliberada con conceptos clave introducidos en ‘Prometeo‘ (2012) y ‘Alien: Covenant‘ (2017), especialmente todo lo relacionado con los Ingenieros, la creación del xenomorfo y el arco del androide David.

También te puede interesar: ‘Alien: Earth’: ¿Qué papel ha tenido el planeta Tierra en entregas anteriores de la saga?

¿Por qué ‘Alien: Earth’ se aparta del canon de Ridley Scott?

A diferencia de otras franquicias que cuidan la continuidad como una estructura inviolable, FX y Noah Hawley apostaron por la libertad creativa. Así lo explicó Gina Balian, presidenta de FX Entertainment, en entrevista con Variety: “[…] no todo tiene que encajar como esperas que ocurra en Marvel. Los fans no esperan eso en este universo.” La decisión fue respaldada por la cadena y por Hawley, quien lleva ocho años desarrollando el proyecto.

Póster de 'Alien: Earth' (imagen: Disney+)
Póster de ‘Alien: Earth’ (imagen: Disney+)

Alien: Earth‘ ignora de manera explícita los elementos introducidos en las precuelas de Scott. No hay referencias a los Ingenieros, ni al fluido negro, ni a la creación biotecnológica del xenomorfo. En lugar de continuar esa mitología, la serie se enfoca en nuevos temas: el avance de la inteligencia artificial, el dominio de las megacorporaciones y la creación de híbridos humano-máquina.

También lee: ¿Qué ha sido de Henry Cavill después de dejar el papel de Superman y cuáles son sus próximos proyectos?

Hawley justifica este enfoque señalando que el universo de ‘Alien‘ tiene menos mitología establecida de lo que se suele asumir. “Hay sorprendentemente poca mitología en siete películas”, explicó. Esta relativa libertad narrativa le permitió construir una historia con identidad propia, sin necesidad de anclarla a todos los antecedentes fílmicos. El resultado es un relato que, aunque conserva los xenomorfos y el tono oscuro característico de la franquicia, se sitúa en una línea separada del hilo cronológico oficial.

¿Qué implicaciones tiene este cambio para los fans de la saga?

El anuncio podría generar debate entre los seguidores de la franquicia. Por un lado, algunos celebran que FX y Hawley hayan decidido explorar nuevas ideas sin las restricciones del canon; por otro, hay quienes lamentarán que se deje de lado el arco argumental iniciado por Ridley Scott en ‘Prometeo‘ y desarrollado en ‘Covenant‘. En ambas películas, Scott introdujo una narrativa filosófica sobre los orígenes de la humanidad, el papel de los Ingenieros y la creación artificial de vida.

La omisión de esos elementos en ‘Alien: Earth‘ no significa necesariamente una contradicción, pero sí marca una distancia. Según Variety, la serie se construyó como un proyecto autónomo dentro del mismo universo conceptual, pero sin obligación de rendir cuentas a las películas previas. En palabras del propio Hawley, la serie fue pensada desde el inicio como algo que “no intenta recrear las películas, sino honrarlas desde otra dirección”. Esto explica también el enfoque en nuevos personajes, como Wendy, y la apuesta por una historia con lectura sociopolítica: una Tierra gobernada por corporaciones que buscan trascender la humanidad a través de la tecnología.

Mientras tanto, ‘Alien: Romulus’ sí abrazó las precuelas de Scott

El contraste con ‘Alien: Romulus‘ es evidente. A diferencia de ‘Alien: Earth‘, la película dirigida por Fede Álvarez sí retomó elementos clave de ‘Prometeo’ y ‘Covenant’. En su trama, Weyland-Yutani redescubre y experimenta con el fluido negro desarrollado por los Ingenieros, bajo el nombre de “Prometheus Strain”. Esta sustancia, presentada como una posible cura milagrosa, termina dando lugar a mutaciones biológicas que recuerdan al horror visceral de las precuelas.

Cailee Spaeny en 'Alien: Romulus' (imagen: 20th Century Studios)
Cailee Spaeny en ‘Alien: Romulus’ (imagen: 20th Century Studios)

Además, uno de los personajes principales de ‘Romulus‘ sufre una transformación híbrida que evoca directamente la apariencia de los Ingenieros, estableciendo un vínculo visual y temático con las películas de Scott. Según confirmaron fuentes cercanas a la producción, esta conexión fue intencional y diseñada para cerrar la brecha entre la etapa pre-Ripley y el primer encuentro oficial con los xenomorfos.

Romulus‘ también rindió homenaje al diseño clásico con la reaparición de un androide de tipo Ash, interpretado por un actor cuyo aspecto emula al personaje original de Ian Holm. Incluso la recolección de material del Nostromo conecta directamente con los eventos de ‘Alien‘ (1979), reforzando la sensación de continuidad dentro del universo narrativo.

Así, mientras ‘Alien: Earth‘ elige avanzar por una vía paralela, independiente, pero no contradictoria, ‘Romulus‘ opera como un puente que reafirma y honra los cimientos establecidos por Ridley Scott. Dos apuestas distintas, pero que conviven dentro de un mismo universo expandido.

No te vayas sin leer: Protagonista de ‘Superman Regresa’ revela que lloró varias veces con la película de James Gunn

Imperdibles de la semana

Contenido recomendado