Alfonso Cuarón se encuentra frente a un nuevo reto: la televisión. Reconocido por su meticulosa forma de filmar, el director de Roma y Gravedad confesó que incursionar en el formato serial representó una experiencia compleja: “Es un oficio que no se me dio, es un oficio que tienes que tomar soluciones muy veloces, filmar muy rápido… y eso no está en mi ADN ni en el de ‘El Chivo’ Lubezki”, afirmó.
Durante el rodaje de Disclaimer, su primera serie como creador y director, Cuarón reconoció que el proceso se extendió debido a su estilo de trabajo minucioso. “Fueron muchas horas de material que teníamos que hacer, por lo tanto fue un proceso muy largo de rodaje y postproducción”, explicó. A pesar del reto, el proyecto le permitió explorar nuevas formas narrativas, algo que, asegura, fue el verdadero motor detrás de su decisión de adaptarse al formato.

Cate Blanchett: pieza clave desde el guion hasta la producción
Desde el primer borrador del guion, Cuarón ya tenía a Cate Blanchett en mente para protagonizar Disclaimer. A pesar de su nerviosismo inicial ante la posibilidad de que la actriz rechazara el proyecto, la respuesta fue positiva. Blanchett no solo aceptó, sino que también se sumó como productora ejecutiva.
“Fue un proceso de mutua decisión”, compartió el cineasta, destacando que ambos discutieron cada elemento de la historia. Una de las prioridades fue evitar un elenco “de los sospechosos usuales del cine británico” y construir un reparto que respondiera al espíritu y riesgo del proyecto.
Narrativa fragmentada: una reflexión sobre cómo construimos la realidad
En el corazón de Disclaimer hay una apuesta narrativa ambiciosa. Cuarón construye la historia a partir de cuatro tipos de narradores: primera persona, segunda, tercera y una voz que surge desde una novela. Cada uno fue trabajado con un lenguaje cinematográfico distinto.
“Parte del punto de partida era crear una reflexión acerca de lo que es la narrativa. Las naciones, las familias y hasta nosotros mismos creamos identidades a partir de narrativas, pero muchas veces son fragmentos de verdades o incluso verdades disfrazadas”, explicó.
Esta estructura responde a una premisa central: lo que creemos, lo que nos contamos a nosotros mismos, está condicionado por perspectivas parciales. Y en Disclaimer, Cuarón se vale del cine para hacer visible esa construcción.

La televisión, entre narrativa y lenguaje cinematográfico
Para el realizador, la televisión vive un buen momento en términos de escritura, aunque considera que el medio aún tiene un camino por recorrer en términos de estilo visual. “Hay una gran escritura en alguna televisión… pero yo disfruto más cuando además de la narrativa hay un elemento fílmico que lo sostiene todo”, dijo, señalando como ejemplo Twin Peaks, una serie con una clara visión autoral.
Aunque reconoce que la televisión ha brindado libertad creativa a muchos cineastas, lamenta que en muchos casos el formato esté al servicio exclusivo de la narrativa, dejando de lado el lenguaje visual. Sin embargo, se muestra optimista ante una posible “compartibilidad” entre cine y TV.
El futuro: nuevas fórmulas para contar historias
Cuarón es consciente de que el paradigma del entretenimiento está cambiando. Frente al dominio de las películas-evento en los estudios tradicionales, celebra que las plataformas estén asumiendo más riesgos y ofreciendo espacio a voces distintas.
“Estamos viviendo un momento donde va a regresar una cierta diversidad en el entretenimiento”, afirmó. En ese sentido, confía en que las nuevas generaciones explorarán formas impensables de contar historias, tanto en cine como en televisión.
Con Disclaimer, Alfonso Cuarón no solo debuta en la televisión: reafirma su búsqueda constante de formas innovadoras de contar, cuestionar y reconstruir lo que entendemos por realidad.
