‘After the Hunt’, dirigida por Luca Guadagnino y protagonizada por Julia Roberts, Andrew Garfield y Ayo Edebiri, fue estrenada en el Festival de Venecia, y dividió al público desde sus primeros minutos, pues generó un acalorado debate en conferencia de prensa cuando un periodista la calificó de “antifeminista”. Las reacciones del elenco no se hicieron esperar, y las respuestas se conectan con una discusión cultural que rebasa el cine.
También te puede interesar: Las películas de ‘Alien’ que nunca se hicieron: De la secuela de Neill Blomkamp al planeta de madera
¿Por qué llamaron “antifeminista” a ‘After the Hunt’?
En Venecia, el director y sus actores enfrentaron preguntas difíciles tras la primera proyección. La trama de la cinta presenta a Roberts como Alma Olsson, una profesora de filosofía de Yale que se ve envuelta en un conflicto cuando su alumna más prometedora acusa a un colega de abuso sexual. Aunque la historia evita dictar un juicio definitivo y deja espacio a la ambigüedad, esa misma elección provocó que un periodista la tachara de “antifeminista”.

La actriz respondió con ironía y seguridad, asegurando que disfrutaba desmontar ese tipo de señalamientos: “Me lo comí entero”, dijo Roberts sobre su réplica al reportero.
La defensa de Luca Guadagnino y Ayo Edebiri
El realizador no ocultó su molestia ante la etiqueta simplista. “Una película con personajes femeninos tan poderosos, ¿cómo puede describirse como antifeminista?”, cuestionó Guadagnino. Y añadió con firmeza (vía Variety): “La idea de que algo es antifeminista es un poco genérica y está tan vacía del placer de ver la película. Porque mira la maldita película y disfruta la historia de estas personas. No pienses en una cosa genérica que no existe, históricamente, socialmente, filosóficamente. Así que es una pregunta perezosa.”
Ayo Edebiri, quien interpreta a la estudiante que lanza la acusación, defendió también el trabajo de sus compañeras: “El encuadre [de llamarla antifeminista] también nos quita agencia a nosotras, y nos quita matices, y no creo que eso sea justo para ninguna de nosotras.”
El intercambio en la conferencia de prensa no apagó el entusiasmo del elenco. Roberts, lejos de mostrarse incómoda, se mantuvo sonriente y hasta bromeó sobre un posible reencuentro con Guadagnino en una secuela de ‘My Best Friend’s Wedding’.

El cine en medio de la guerra cultural
La controversia alrededor de ‘After the Hunt’ refleja un clima político en el que las discusiones sobre feminismo, género y poder atraviesan tanto a la industria cultural como a la esfera pública. En Estados Unidos, la llamada “guerra cultural” enfrenta posturas “woke”, que promueven inclusión y sensibilidad social, contra movimientos “anti-woke” que denuncian un exceso de corrección política. El debate ha escalado a leyes en estados como Florida y a discursos de figuras conservadoras que ven en la cultura un campo de batalla político.
Lo sucedido en Venecia encaja en esa dinámica: una película que plantea ambigüedad moral frente a un tema sensible puede ser rápidamente reducida a etiquetas como “antifeminista” o “pro-#MeToo”. Pero las respuestas de Guadagnino, Roberts y Edebiri ponen en evidencia que el cine busca ir más allá de eslóganes. La recepción de ‘After the Hunt’ confirma que las obras que tocan fibras sociales seguirán desatando pasiones, ya sea en festivales europeos o en los debates electorales del otro lado del Atlántico.
No te vayas sin leer: Donald Trump amenaza con quitar licencias a cadenas de TV que estén ‘en su contra’